GESTIÓN DE RECURSOS INFORMÁTICOS
jueves, 5 de diciembre de 2013
miércoles, 9 de octubre de 2013
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOKfuTeo0On-9YYascoRAynuxIMSbBsQNp2kMyYqZH5I6GLLGVlnfgPrKYKiiAqT3N6XtJbbo_QQ0hvVa3rY5wGagYhZTeiTZ6S79kKUvwNw7qsXG96XGsTd_hcQL1Q-3Bp8utXCGTJqbI/s400/compuquemada.jpg)
Karla Selene Esparza Martinez
2.3 Métodos para la Detección y Corrección de errores
Las redes deben ser capaces de transferir datos de un dispositivo a otro con total exactitud, si los datos recibidos no son idénticos a los emitidos, el sistema de comunicación es inútil. Sin embargo, siempre que se transmiten de un origen a un destino, se pueden corromper por el camino. Los sistemas de comunicación deben tener mecanismos para detectar y corregir errores que alteren los datos recibidos debido a múltiples factores de la transmisión.
La detección y corrección de errores se implementa bien en el nivel de enlace de datos o bien en el nivel de transporte del modelo OSI.
--- Tipos de errores.
Interferencias, calor, magnetismo, etc, influyen en una señal electromagnética, esos factores pueden alterar la forma o temporalidad de una señal. Si la señal transporta datos digitales, los cambios pueden modificar el significado de los datos. Los errores posibles son:
Error de bit
Únicamente un bit de una unidad de datos determinada cambia de 1 a 0 o viceversa.
Un error de bit altera el significado del dato. Son el tipo de error menos probable en una transmisión de datos serie, puesto que el intervalo de bit es muy breve (1/frecuencia) el ruido tiene que tener una duración muy breve. Sin embargo si puede ocurrir en una transmisión paralela, en que un cable puede sufrir una perturbación y alterar un bit de cada byte.
Error de ráfaga.
El error de ráfaga significa que dos o más bits de la unidad de datos han cambiado. Los errores de ráfaga no significa necesariamente que los errores se produzcan en bits consecutivos. La longitud de la ráfaga se mide desde el primero hasta el último bit correcto, algunos bits intermedios pueden estar bien.
Los errores de ráfaga es más probable en transmisiones serie, donde la duración del ruido es normalmente mayor que la duración de un bit, por lo que afectara a un conjunto de bits. El número de bits afectados depende de la tasa de datos y de la duración del ruido
Detección.
Se conocen el tipo de errores que pueden existir, el problema es ser capaz de reconocerlos, dado que no se puede comparar el dato recibido con el original, sólo se podría saber que ha habido un error cuando se descodifique todo el mensaje y se vea que no tiene sentido. Sin embargo existen determinadas técnicas sencillas y objetivas para detectar los errores producidos en la transmisión:
Redundancia.
La redundancia consiste en enviar dos veces cada unidad de datos, de forma que el dispositivo receptor puede hacer una comparación bit a bit entre ambos datos y detectar si ha habido errores, para corregirlos con el mecanismo apropiado. Esta técnica es muy exacta pero enlentece la transmisión.
Sin embargo el concepto es aplicable añadiendo al flujo de datos un grupo pequeño de bits al final de cada unidad, siendo estos bits redundantes con una parte de la información, esos bits redundantes se descartan una vez comprobada la integridad de la transmisión.
En las comunicaciones de datos se usan cuatro tipos de comprobación de redundancia: verificación de redundancia vertical (VRC, Vertical Redundancy Check) conocida como verificación de paridad, verificación de redundancia longitudinal (LRC longitudinal Redundancy Check), verificación de redundancia cíclica (CRC Cyclic Redundandy Check) y suma de comprobación (Checksum). Las tres primeras se implementan habitualmente en el nivel físico para que pueda usarlo en nivel de enlace de datos, mientras que la suma de comprobación se usa en los niveles más altos.
Verificación de redundancia vertical VRC
Es el mecanismo más frecuente y barato, la VRC se denomina a menudo verificación de paridad, y se basa en añadir un bit de redundancia, denominado bit de paridad, al final de cada unidad de datos, de forma que el número total de unos en la unidad (incluyendo el bit de paridad) sea par, o impar en el caso de la verificación de paridad impar.
Esta técnica permite reconocer un error de un único bit, y también de ráfaga siempre que el número total de bits cambiados sea impar.La función de paridad (par o impar) suma el dato y devuelve la cantidad de unos que tiene el dato, comparando la paridad real (par o impar) con la esperada (par o impar).
Verificación de redundancia longitudinal LRC
En esta técnica, los bloques de bits se organizan en forma de tabla (filas y columnas), a continuación se calcula un bit de paridad para cada columna y se crea una nueva fila de bits, que serán los bits de paridad de todo el bloque, a continuación se añaden los bits de paridad al dato y se envían al receptor.
Típicamente los datos se agrupa en unidades de múltiplos de 8 -1 byte- (8, 16,24,32 bits) la función coloca los octetos uno debajo de otro y calcula la paridad de los bits primeros, de los segundos, etc, generando otro octeto cuyo primer bit es el de paridad de todos los primeros bits, etc.
Esta técnica incrementa la probabilidad de detectar errores de ráfaga, ya que una LRC de n bits (n bits de paridad) puede detectar una ráfaga de más de n bits, sin embargo un patrón de ráfaga que dañe algunos bits de una unidad de datos y otros bits de otra unidad exactamente en la misma posición, el comprobado de LRC no detectará un error.
Verificación de redundancia cíclica CRC
A diferencia de las técnicas VRC y LRC, que se basan en la suma (para calcular la paridad), la técnica CRC se basa en la división binaria. En esta técnica, se añaden bits redundantes en la unidad de datos de forma que los todo el conjunto sea divisible exactamente por un número binario determinado, en el destino los datos recibidos son divididos por ese mismo número, si en ese caso no hay resto de la operación, el dato es aceptado, si apareciera un resto de la división, el dato se entendería que se ha corrompido y se rechazará.
La técnica añade unos bits de CRC, de la siguiente manera en tres pasos básicos: en primer lugar se añade una tira de n ceros, siendo n el número inmediatamente menor al número de bits del divisor predefinido (que tiene n+1 bits), el segundo paso es dividir la nueva unidad de datos por el divisor predefinido usando un proceso de división binaria, el resto que quedara sería los bits de CRC a añadir, el tercer paso es sustituir los n bits añadidos en el paso primero por los n bits del resto de la operación del segundo paso, el dato final será divisible exactamente por el divisor predefinido. La imagen muestra el esquema del proceso.
jueves, 12 de septiembre de 2013
Señales y sus clasificaciones.
Señal analógica
Una señal analógica es un tipo de
señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético y que es
representable por una función matemática continúa en la que es variable su
amplitud y periodo en función del tiempo.
La voz es una señal analógica y por
tanto el que habla produce una señal analógica y el que escucha solo es capaz
de interpretar señales también analógicas. Sin embargo el canal de comunicación
transmite señales digitales. Se hace preciso transformar en algún punto la
señal analógica en digital y posteriormente la digital en analógica.
Señal digital
La señal digital es un tipo de
señal generada por algún tipo de fenómeno electromagnético en que cada signo
que codifica el contenido de la misma puede ser analizado en término de algunas
magnitudes que representan valores discretos, en lugar de valores dentro de un
cierto rango.
Gran parte de los equipos
electrónicos que utilizamos habitualmente y que son la manifestación más
extendida de la revolución tecnológica, trabajan con señales digitales:
·
El Ordenador.
·
El CDROM y los equipos de música.
·
El teléfono y otros equipos de comunicaciones.
Así, el
teclado intercambia con la CPU información digital exclusivamente.
Señal eléctrica
Una señal eléctrica es un tipo de
señal generada por algún fenómeno electromagnético. Estas señales pueden ser
analógicas, si varían de forma continua en el tiempo, o digitales si varían de
forma discreta.
Este tipo de código, se presta para
el almacenamiento; se puede guardar en memorias de las utilizadas en cámaras digitales y discos duros de
computadoras.
Señal óptica
La comunicación óptica es cualquier
forma de comunicación que utiliza la luz como medio de transmisión.
Un sistema óptico de comunicación
consiste de un transmisor que codifica el mensaje dentro de una señal óptica,
un canal, que transporta la señal a su destino, y un receptor, que reproduce el
mensaje desde la señal óptica recibida.
Debido a que la fibra óptica
utiliza la luz como señal de transmisión y ésta no es compatible con los
estándares digitales, el cable óptico necesita de otros dispositivos para
posibilitar las comunicaciones.
martes, 3 de septiembre de 2013
lunes, 2 de septiembre de 2013
"La ranita que siguió corriendo"
Erase una vez un grupo de ranitas que corrían hacia la cima
de una enorme montaña con muchísimos obstáculos y peligros en el camino.
La montaña era tan alta y los impedimentos tan numerosos que
muchas de las ranitas comenzaron a desanimarse en el camino y dejaron de
correr.
![ranitaSorda ranitaSorda](http://tallerdelideres.com/wp-content/uploads/2009/07/ranitasorda-thumb.gif)
De las ranitas que dejaban de correr, muchas gritaban a las
otras frases como : ¡NO PODRÁN LLEGAR A LA CIMA! , ¡ES IMPOSIBLE QUE LLEGUEN! ,
¡NUNCA LO LOGRARAN! y MUCHÍSIMAS RAZONES PESIMISTAS, logrando que se
desanimaran prácticamente todas las ranitas quedando solo una al final que
siguió corriendo sin escuchar a las otras.
Al final la ranita que permaneció corriendo llegó a su objetivo
convirtiéndose en la ranita más famosa y envidiada de todas.
Tiempo después las otras ranitas le preguntaron como hizo
para lograr llegar a la cima de la montaña.
MORALEJA : No escuches a las personas que intentan
desanimarte en sus proyectos de vida, sigue tu propio instinto , confía en ti ,
cree en tus habilidades y no te desanimes a medio camino que de esta manera nos
podremos ver en la cima del éxito.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)